10/12/10
9/12/10
8/12/10
Afinaciones
Bueno quisiera hacer un parentesis con respecto al tema de las escalas, me gusta mucho experimentar y quiero compartir mi curiosidad con respecto a todos los tipos de afinaciones que exsisten.
No quiero que los proyectos que hagamos se basen en la afinacion estandar, que es EADGBE. Quisiera ir mas haya de eso, por eso estuve investigando las afinaciones exsistentes.
Buenos las Afinaciones que conozco son estas:
Afinaciones Abiertas (Open)
Afinanciones Instrumentales
Afinaciones Regulares
Afinaciones Especiales
Bueno en futuros posts hablare de estas afinaciones que estoy plasmando aqui en este blog, explicare un poco de como son las acordes en cada afinacion, un poco de como son las escalas en el mastil, mas aparte cuales son las notas en el mastil con cada afinacion.
No quiero que los proyectos que hagamos se basen en la afinacion estandar, que es EADGBE. Quisiera ir mas haya de eso, por eso estuve investigando las afinaciones exsistentes.
Buenos las Afinaciones que conozco son estas:
Afinaciones Abiertas (Open)
- Open C C G C G C E
- Open D D A D F# A D
- Modal D D A D G A D
- Open D Minor D A D F A D
- Open G D G D G B D
- Modal G D G D G C D
- Open G Minor D G D G A# D
- Open A E A C# E A E
Afinanciones Instrumentales
- Balalaika E A D E E A
- Charango X G C E A E
- Cittern (1) C F C G C D
- Cittern (2) C G C G C G
- Dobro G B D G B D
- Lefty E B G D A E
- Overtone C E G A# C D
- Pentatonic A C D E G A
Afinaciones Regulares
- Minor Third C D# F# A C D#
- Major Third C E G# C E G#
- All Fourths E A D G C F
- Aug Fourths C F# C F# C F#
- Mandoguitar C G D A E B
- Minor Sixth C G# E C G# E
- Major Sixth C A F# D# C A
Afinaciones Especiales
- Admiral C G D G B C
- Buzzard C F C G A# F
- Drop D D A D G B E
- Face C G D G A D
- Four & Twenty D A D D A D
- Hot Type A B E F# A D
- Layover D A C G C E
- Magic Farmer C F C G A E
- Pelican D A D E A D
- Processional D G D F A A#
- Slow Motion D G D F C D
- Spirit C# A C# G# A E
- Tarboulton C A# C F A# F
- Toulouse E C D F A D
- Triqueen D G D F# A B
Bueno en futuros posts hablare de estas afinaciones que estoy plasmando aqui en este blog, explicare un poco de como son las acordes en cada afinacion, un poco de como son las escalas en el mastil, mas aparte cuales son las notas en el mastil con cada afinacion.
7/12/10
6/12/10
3/12/10
2/12/10
Intervalos
Hoy voy a hablar de los intervalos en le mastil de la guitarra
En la teoría musical, los intervalos se miden contando la nota de la cual se parte y a la cual se llega. Naturalmente el problema está en esta cuenta. A veces se habla de un tono entre una nota y otra y otras veces de un semitono. Si tomamos como unidad fundamental el semitono y aplicándolo a la escala de do, es decir la que contiene las notas "do-re-mi-fa-sol-la-si-do", la que no usa las teclas negras, podremos encontrar los intervalos:
Si por ejemplo tenemos un do y un sol, el intervalo será de una quinta ya que se cuentan cinco notas - do, re, mi, fa y sol-.
El intervalo entre una nota y si misma no se llama "primera" si no "unísono". También se pueden encontrar otros intervalos más allá de la octava. Los más habituales son los de novena, décima, undécima y decimotercera.
Por lo tanto si encuentro escrito "séptima de dominante" o "acorde de séptima", ¿estoy hablando de un intervalo?
Mas o menos, El acorde de séptima incluye un intervalo de séptima, pero de esto habría que verlo en un verdadero curso de teoría. Por cierto, cuando la frase es acorde de "séptima dominante", habría que realizar otro tipo de consideraciones.
En la armonía clásica o tonal, que es la mas conocida ya que también sirve para escribir canciones, jazz, flamenco, pop, etc., se supone que cada composición posee una tonalidad de base (en general se trata del acorde con el que termina el coro o ritornello) y todos los acordes utilizados en la pieza se consideran siempre en relación con la tonalidad básica.
Es verdad que dentro de un tema se puede cambiar de tonalidad, por ejemplo, luego de un giro de do (do-M, la-m, re-m, sol-7, do-M) se puede colocar un la-7 para ejecutar la misma melodía un tono por encima. Pero en este caso se recalculan todos los acordes nuevamente según esta tonalidad.
Es que para complicar un poco las cosas se decidió llamar a los intervalos relativos a la nota inicial de dos maneras diferentes. El primer grado se refiere a la nota de la tonalidad (el do, si estamos en do mayor) pero también existe el primer grado que forma un intervalo de segunda con la nota de la tonalidad (en nuestro caso sería un re, segunda de do), luego el segundo y así hasta el séptimo.
Pero también es posible conocer estas notas por un "nombre". El primer grado es la tónica, porque es el que indica la tonalidad. El segundo grado es el sobre tono. Luego está la modal o tercera ya que es la que define el modo mayor o menor de la tonalidad. El quinto grado se llama dominante, porque en la armonía clásica es el más importante después de la tonal. El cuarto y sexto grado son respectivamente la subdominante y la sobredominante, y el séptimo grado es la sensible. Si hablamos de la "séptima de dominante" nos referimos a la nota que tiene un intervalo de séptima con el sol, que es la dominante del do, es decir, un fa.
Intervalos en La

Intervalos en Sol
En la teoría musical, los intervalos se miden contando la nota de la cual se parte y a la cual se llega. Naturalmente el problema está en esta cuenta. A veces se habla de un tono entre una nota y otra y otras veces de un semitono. Si tomamos como unidad fundamental el semitono y aplicándolo a la escala de do, es decir la que contiene las notas "do-re-mi-fa-sol-la-si-do", la que no usa las teclas negras, podremos encontrar los intervalos:
- de segunda, do-re
- de tercera, do-mi
- de cuarta, do-fa
- de quinta , do-sol
- de sexta, do-la
- de séptima, do-si
- de octava, do al do de la octava superior
Si por ejemplo tenemos un do y un sol, el intervalo será de una quinta ya que se cuentan cinco notas - do, re, mi, fa y sol-.
El intervalo entre una nota y si misma no se llama "primera" si no "unísono". También se pueden encontrar otros intervalos más allá de la octava. Los más habituales son los de novena, décima, undécima y decimotercera.
Por lo tanto si encuentro escrito "séptima de dominante" o "acorde de séptima", ¿estoy hablando de un intervalo?
Mas o menos, El acorde de séptima incluye un intervalo de séptima, pero de esto habría que verlo en un verdadero curso de teoría. Por cierto, cuando la frase es acorde de "séptima dominante", habría que realizar otro tipo de consideraciones.
En la armonía clásica o tonal, que es la mas conocida ya que también sirve para escribir canciones, jazz, flamenco, pop, etc., se supone que cada composición posee una tonalidad de base (en general se trata del acorde con el que termina el coro o ritornello) y todos los acordes utilizados en la pieza se consideran siempre en relación con la tonalidad básica.
Es verdad que dentro de un tema se puede cambiar de tonalidad, por ejemplo, luego de un giro de do (do-M, la-m, re-m, sol-7, do-M) se puede colocar un la-7 para ejecutar la misma melodía un tono por encima. Pero en este caso se recalculan todos los acordes nuevamente según esta tonalidad.
Es que para complicar un poco las cosas se decidió llamar a los intervalos relativos a la nota inicial de dos maneras diferentes. El primer grado se refiere a la nota de la tonalidad (el do, si estamos en do mayor) pero también existe el primer grado que forma un intervalo de segunda con la nota de la tonalidad (en nuestro caso sería un re, segunda de do), luego el segundo y así hasta el séptimo.
Pero también es posible conocer estas notas por un "nombre". El primer grado es la tónica, porque es el que indica la tonalidad. El segundo grado es el sobre tono. Luego está la modal o tercera ya que es la que define el modo mayor o menor de la tonalidad. El quinto grado se llama dominante, porque en la armonía clásica es el más importante después de la tonal. El cuarto y sexto grado son respectivamente la subdominante y la sobredominante, y el séptimo grado es la sensible. Si hablamos de la "séptima de dominante" nos referimos a la nota que tiene un intervalo de séptima con el sol, que es la dominante del do, es decir, un fa.
Intervalos en La
Intervalos en Sol
27/5/10
Notas
Hola de nuevo.
Voy a traducir el cifrado americano al español
Voy a traducir el cifrado americano al español
- C = Do
- D = Re
- E = Mi
- F = Fa
- G = Sol
- A = La
- B = Si
Escalas
Hola mi nombre es unscared y me ha nacido la necesidad de crear este blog para poder encontrar las escalas que tanto batallamos en buscar
Espero que les guste este espacio
Saludos
Espero que les guste este espacio
Saludos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)